viernes , 24 enero 2025
Inicio Locales TOTAL, ¿HABRÁ PUERTO, O NO?
LocalesNacionales

TOTAL, ¿HABRÁ PUERTO, O NO?

Por Ricardo Oviedo Zavala.
En declaraciones dadas al diario Correo, Jorge Ortiz Faucheux, quien estuvo a cargo en su momento de la comisión que tiene que ver con el proyecto del puerto Grau en nuestro litoral, ha asegurado que esta demanda local de décadas pronto será incluida en el Plan Maestro Portuario Nacional. Ortiz Faucheux se ha referido a las perspectivas de desarrollo de lo que él denomina el mega puerto Grau. Ha conceptuado sobre tráfico de buques de gran calado, productos que se interconectarán con el mercado asiático, interés del comercio proveniente de los países de la región sur del continente. Ha asegurado que el PBI regional se incrementará por lo menos en un 5%, porcentaje que será aún más elevado si se construye el tren bioceánico Pacífico-Atlántico. Ha dicho que se creará alrededor del puerto una Nueva Tacna que albergará a más de 5 millones de personas que se dedicarán a la industria del acero y de la metalurgia (¿?).

Creo que el pedido de Tacna de tener un puerto en el litoral es añejo. Existe más de una ley que declara la creación del puerto como de necesidad pública e interés nacional. Pero de ese punto no se ha pasado. Jorge Ortiz ha hablado sobre todas las ventajas que tendría un puerto en el litoral, pero no ha sustentado las razones por las cuales se crearía. Con esas declaraciones, no está pisando tierra. Tenemos entendido que Ilo ya ha sido incorporado al Plan Maestro Portuario Nacional y que, según asegura Ortiz Faucheux, también lo sería el proyecto del puerto Grau en el litoral de Tacna. Ilo es un puerto con limitaciones, pero está en funciones. En Tacna ni siquiera se tiene el lugar fijo para lo que sería el futuro puerto.

Pero, veamos. Partamos del supuesto que el expediente del puerto Grau está incluido en el Plan Portuario. Se presentan entonces dos opciones: una, que el proyecto sea financiado por el gobierno, y dos, que sea ejecutado por el sector privado. Como sería una obra de presupuestos altos, el gobierno no lo haría por no tener la capacidad financiera. Si el proyecto es tomado por el sector privado, este realizará una serie de estudios para ver la rentabilidad de su inversión. Entonces viene la pregunta, ¿qué tenemos en Tacna que podría interesar al sector privado, de hecho, extranjero, para que construya el puerto Grau? Si bien es cierto tenemos más de 70000 hectáreas de tierras de cultivo en plena producción, tendríamos que cultivar un solo producto para poder abastecer una parte minúscula de los grandes mercados de Asia y Europa. ¿Y el abastecimiento local?

¿Alguien conoce de algún plan agroexportador en Tacna? Si se sigue explotando el agua como lo hace el distrito de La Yarada-Los Palos, esa zona será desértica en diez años y entonces, si existiera un plan agroexportador, las 70000 Ha de tierras productivas se reducirían a 30000. Los inversionistas querrán recuperar su capital en un periodo de tiempo aceptable y los barcos que atraquen en el puerto para dejar mercancías tienen que recoger el mismo volumen para seguir viaje. ¿De qué productos estaríamos hablando?

Si se ha pensado en la carga de Bolivia y del oeste de Brasil, ya se adelantó Arica con el tren a La Paz y siete ingresos carreteros. De hecho, ese puerto será uno de los puntos de cabotaje de la mercancía que salga de Chancay hacia el sur. Además, las autoridades del norte están trabajando fuerte para conectar el Pacífico con el Brasil y Bolivia trata de conectarse con la red ferroviaria del centro para empalmar sus productos con el mega puerto. Además, Ilo continúa, en forma reiterativa, las conversaciones con el empresariado boliviano para que saquen su producción por ese puerto. Mientras se dan esos hechos, en Tacna continúan los populismos, titulaciones de terrenos invadidos, mal uso del recurso agua y arreglo de canchitas de fútbol en las Juntas Vecinales.

Se están exponiendo planteamientos fantasiosos cuando, con muchos más argumentos, ni siquiera aprueban el proyecto del mega puerto de Corío, llamado ahora puerto de las Américas, a pesar de existir mercados en el extranjero y sistemas de producción apoyados por el capital privado. Y ese proyecto tiene más de 20 años. El mismo mega puerto de Chancay, aunque no se inició como tal, viene desde el 2008 y recién se terminará la primera etapa este 2024, a pesar que se trata de capital privado y el gobierno lo único que ha puesto hasta la fecha, son las trabas de su sistema burocrático.
Todos queremos que Tacna tenga un puerto, pero que sea de acuerdo a la realidad en que vivimos y no levantado falsas expectativas con propuestas hechas en las nubes.
Mientras tanto, así están las cosas.

Deja un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Nacionales

PERÚ Y HONG KONG SUSCRIBEN UN TRATADO DE LIBRE COMERCIO

El Gobierno del Perú y la Región Especial Administrativa de Hong Kong...

Locales

ALCALDE PIDE ERRADICAR EL PENAL DE CHALLAPALCA

El burgomaestre provincial manifestó que es necesario que se convoque a las...

Locales

ORQUESTA BINACIONAL DE PERÚ Y CHILE DARÁ SU PRIMER CONCIERTO EN TACNA

La ciudad de Tacna será sede del primer concierto de la Orquesta...

Nacionales

EN MOQUEGUA LA MINERÍA GENERA 26 000 EMPLEOS DIRECTOS, REVELAN EN VI COMASURMIN 2024

El sector minero garantizó su disposición para seguir colaborando con el desarrollo...